REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA POSTGRADO
ETICA Y VALORES EN INVESTIGACION EDUCATIVA
LA
ETICA HERRAMIENTA DE LA
INVESTIGACION
INVESTIGACION
Participante:
·
Ingrid Villalobos
C.I:
4.525.488
Profesora:
Marlene
Pinto
Maracaibo,
junio de 2013
Para reflexionar sobre la ética como
herramienta en la investigación educativa se debe conceptualizar sobre la ética
en general.
“El
termino ética deriva de ethos griego, que significa costumbre y, por ello se ha
definido con frecuencia la ética como la doctrina de las costumbres, sobre todo
en las direcciones empiristas, el termino ética es tomado primitivamente solo
en un sentido adjetivo, se trata de saber si una acción, una cualidad, una
virtud o un modo de ser son o no son éticos. En la evolución posterior del
sentido del vocablo, lo ético se ha identificado cada vez más con lo moral, y
la ética ha llegado a significar propiamente la ciencia que se ocupa de los
objetos morales en sus formas, la filosofía moral” (Ferrater. 1991:594).
Cualquier indagación científica con
participación de investigación humana necesariamente, involucra cuestiones
éticas que impregnan el que hacer de las investigaciones cualitativas en el
ámbito educativo aparece en ocasiones de forma imprevista en el día a día de
las tareas de investigación. El investigador se ve obligado a tomar decisiones
que requieren un posicionamiento ético, y sin embargo en muchas ocasiones
dichas opciones no se abordan desde este punto de vista, sino como medidas
prácticas, metodológicas o estratégicas acerca del proceso de investigación.
Más tarde, tras un periodo de reflexión, son identificadas como elecciones
éticas. (Deyhle. 1992:597).
Las elecciones éticas debemos mantenerlas
protegidas para contribuir a salvaguardar la dignidad y los derechos de todos
los(as) participantes actuales y
potenciales de la investigación, velando por su seguridad y bienestar aspectos
que considero de vital importancia en la investigación educativa, aunado a que
todo acto ético debe ser realizado con responsabilidad.
Como indica Márquez (2001: 633) la ética
del investigador debe estar soportada por una voluntad de actuar siempre con la
verdad y honestidad de acuerdo a la comunidad científica a la cual pertenece y
a su contexto social. La condición ética de la investigación ha sido gobernada
por una combinación de factores que se fundan desde los códigos de conductas
específicos sin dejar a un lado el código de ética del investigador tipificado
claramente en 10 literales los cuales por si solos se explican.
Dichos códigos son de vital importancia en
toda investigación por que rigen la práctica que preserva la situación de
prestigio profesional de los investigadores científicos de diversas
disciplinas, entre ella la investigación educativa. Estos códigos tienen 2
funciones; la primera identificar el estatus profesional de la categoría de
trabajo, estableciendo sus obligaciones, funciones, prácticas; y en segundo
lugar, los códigos de ética constituyen un intento de explicar que el ejercicio
de la profesión tiene un compromiso hacia el bienestar de la misma y de las
personas a las cuales se dirige, por encima de cualquier otra consideración. Con
relación al código de ética del investigador el artículo 2: “cumplirá las
normas institucionales y gubernamentales que regula la investigación, como las
que velan por la protección de los sujetos humanos, el confort y tratamiento
humano de los animales y la protección del ambiente” se ve reflejado en el
consentimiento informado, el cual es un código ético que responde a una ética
kantiana.
El consentimiento informado implica que los sujetos de la investigación
tienen derecho a ser informados, el derecho a conocer la naturaleza de la
investigación y las posibles consecuencias de los estudios en los cuales se
involucran. (Punch, 1994: 83-97). Tal es el caso que en una investigación en
donde los actores pueden ser docentes, alumnos jamás debe ocultarse su
participación, o hacerles participar sin que lo sepan, tampoco se debe exponer
a los participantes a actos que podrían perjudicarle como sería el invadir la
intimidad de los participantes y es aquí donde entra la ética brindándole la
protección.
La investigación y la ética están
estrechamente vinculadas ya que en todo acto investigativo deben existir reglas
y normas que deben utilizar y ejecutar los actores. El investigador ha de tener
siempre en cuenta los criterios establecidos a priori de la propia
investigación para poder decir que se ha ajustado a la ética, dicha premisa se
ve reflejada en la siguiente reflexión:
“Cumplamos nuestra misión de
investigadores comprometidos, con sentido de urgencia. Hay un verso del poeta
Jaime Sabines que me viene continuamente a la memoria y por ello me gusta
repetirlo. Dice así: la eternidad se nos acaba, la eternidad se vuelve finita y
se consume y extingue en cada niño que se queda sin escuela, en cada generación
perdida” (Latapi, 2007:16).
De las tres perspectivas de investigación
definidas por Jesús Ibáñez (1986.6) la cualitativa o estructural es la que se
enfrenta a los mayores dilemas éticos. Incapaz de escudarse en la cosificación
racionalizada de los datos estadísticos, como sucede en la perspectiva
distributiva o cuantitativa, pero al tiempo cerrada a la intervención activa en
lo social a través de la utilización de sus resultados por parte de los mismos
sujetos a los que investiga.
La búsqueda de una ética que fundamente la
práctica cualitativa no pueden anclarse en perspectivas positivistas, que de
todos modos no encajan demasiado bien con la metodología cualitativa. No una
epistemología que persiga la recuperación de los sujetos que investigamos y que
promueva una acción transformadora en y por parte del sujeto investigador no
puede partir de la defensa de la objetivación y la distancia emotiva. Así pues,
buscaremos en propuestas que no hayan partido del poder, ni de las concepciones
dominantes de la ciencia y el conocimiento; aquellas que solemos conocer como
críticas.
En conclusión la posición de la ética en
la investigación educativa es indudablemente central, su rol es considerado
como preponderante en la mejora del investigador educativo, y en el desarrollo
de nuevas maneras de afrontar los fenómenos contemporáneos, que obliga la
profundización teórica y estudio científico.
Por todo proceso ello se hace necesario
que en todo educativo se refuercen los rangos éticos, para continuar creando
profesionales que se conviertan en agente transformadores de la sociedad donde
ejercen su acción inmediata.
Los investigadores docentes esperamos que
con nuestros aportes podamos contribuir a mejorar las prácticas educativas, y
las escuelas.
BIBLIOGRAFIA
·
Código de ética del investigador
·
Deyhle, DL; Hes, G.A y Le Compte M.D. (1992)
Appracing ethical issues for qualitature researchers in education. California;
academic press
·
Ibáñez, Jesús, “como se realiza una investigación
mediante grupos de discusión”. Enmanuel García Fernando, Jesús Ibáñez y
Francisco Alvira (comps.), el Análisis de la Realidad Social. Métodos y
técnicas de investigación, Alianza,Madrid.
·
Latapi, P (2007, noviembre). La investigación
educativa entre pasado y futuro. Conferencia de Clausura del IX congreso
nacional de la investigación educativa.
·
Márquez, Alvaro. Ética del investigador.
Revista venezolana de gerencia. Año 6, N° 16, 2001.
·
Mora, Ferrater J. Diccionario de filosofía
Ed. Círculo de lectores, B. 1991-
·
Punch, M. (1994). Politics and ethics in
qualitative research. En N.K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.) Handbook of
qualitative research (pp. 83 – 97). Londres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario